Bitdefender.Anyfra


Seguridad para Contenedores

La importancia del control de contenido basado en el host

El auge de los modelos de trabajo híbrido y remoto ha agravado aún más la complejidad del panorama digital. Dado que los datos se transfieren frecuentemente entre infraestructuras en la nube, servidores locales y dispositivos remotos, el modelo tradicional de seguridad perimetral ha demostrado ser insuficiente. El control de contenido basado en host supera estas limitaciones perimetrales y ofrece seguridad granular en el origen, independientemente de la ubicación geográfica del dispositivo o de la red a la que esté conectado. Esto no solo refuerza la estrategia de ciberseguridad de una organización, sino que también proporciona la flexibilidad esencial para los dinámicos modelos de trabajo actuales.

Dada la naturaleza de las ciberamenazas actuales, las organizaciones deben tener la capacidad de limitar la capacidad de los usuarios para acceder a ciertos sitios web.  Cuando los usuarios acceden a sitios web en sus dispositivos sin filtrar contenido malicioso, se exponen a sí mismos y a sus organizaciones a una gran cantidad de riesgos. Los sitios web maliciosos a menudo alojan malware, kits de exploits, esquemas de phishing y ransomware, que pueden diseñarse para instalarse subrepticiamente en el dispositivo de un usuario. Una vez comprometido, el dispositivo puede utilizarse para recopilar información confidencial, lanzar ataques a otros sistemas o ser rehén para pedir un rescate. Además, la infección puede propagarse a través de las redes conectadas, magnificando el daño exponencialmente. Dicha exposición no solo amenaza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, sino que también puede resultar en costos financieros significativos para la mitigación y recuperación, daño a la reputación y posibles consecuencias legales.

El acceso a ciertos sitios web, particularmente aquellos que presentan contenido como pornografía, warez (software pirateado), narcóticos y otro material indeseable, presenta riesgos multifacéticos para las empresas.

  1. Preocupaciones de productividad: En primer lugar, los empleados que frecuentan dichos sitios durante las horas de trabajo desvían su atención de sus responsabilidades laborales principales, lo que lleva a una disminución de la productividad. La distracción también puede tener un efecto dominó, interrumpiendo el flujo de trabajo de los equipos o proyectos.
  2. Malware y amenazas de ciberseguridad: Muchos de estos sitios cuestionables a menudo albergan malware o están cargados de anuncios maliciosos. Cuando se accede desde un dispositivo de trabajo, existe un mayor riesgo de introducir malware en la red corporativa, lo que podría comprometer los datos empresariales y los sistemas críticos.
  3. Phishing: Los empleados que acceden a sitios web sospechosos también ponen a su empresa en mayor riesgo de phishing. Hacer clic en enlaces sospechosos o interactuar con contenido malicioso en dichos sitios aumenta la probabilidad de ser víctima de ataques de phishing, comprometer datos confidenciales y, potencialmente, permitir el acceso no autorizado a los sistemas corporativos.
  4. Riesgo reputacional: Si se descubre que los empleados acceden o descargan contenido ilegal o poco ético en el horario de la empresa o utilizan los recursos de la empresa, puede empañar la reputación de la organización. Tales acciones pueden verse como un reflejo de la cultura o la supervisión de la empresa, incluso si son actos de empleados individuales.
  5. Riesgos legales y de cumplimiento: El acceso o la distribución ilegal de material protegido por derechos de autor (como warez) puede dar lugar a graves sanciones para la empresa. Del mismo modo, la participación, incluso inadvertidamente, en sitios que promueven narcóticos u otras actividades ilegales, puede atraer atención legal injustificada, lo que lleva a investigaciones, multas o demandas.
  6. Amenazas de la deep web y la dark web: Si bien la deep web y la dark web son vastas y no del todo maliciosas, contienen segmentos que son notorios centros de actividades ilegales, desde el comercio de datos robados hasta la orquestación de delitos cibernéticos. Permitir a los usuarios el acceso sin restricciones a estas áreas puede poner en riesgo los datos de la empresa, especialmente si los empleados tropiezan o interactúan involuntariamente con actores maliciosos. Además, el mero hecho de acceder a algunas partes de la web oscura puede hacer saltar las alarmas de las fuerzas del orden o de las agencias de seguridad, lo que podría dar lugar a un escrutinio no deseado.

En esencia, más allá de los peligros inmediatos del malware y las amenazas cibernéticas, el acceso no autorizado a ciertos sitios web y partes de la web plantea riesgos significativos para la productividad, la reputación y la situación legal de una organización. Subraya la importancia de un filtrado eficaz de contenidos web y de una formación en materia de ciberseguridad para todos los usuarios.

Control del acceso a las aplicaciones

Las listas negras y las listas blancas de aplicaciones son dos enfoques proactivos para la gestión de aplicaciones y software, que desempeñan un papel fundamental en el refuerzo de la postura de ciberseguridad. Sirven como guardianes, dictando qué aplicaciones pueden ejecutarse en un sistema y cuáles no.

Listas negras de aplicaciones:

En el enfoque de listas negras, una organización mantiene una lista de aplicaciones y software cuya ejecución o instalación está prohibida. Todas las aplicaciones que no están en esta lista pueden ejecutarse de forma predeterminada.

  1. Pros: Las listas negras son beneficiosas en entornos en los que es necesario ejecutar una variedad de software y es difícil contabilizarlos todos. Solo se restringen las aplicaciones maliciosas o inadecuadas conocidas.
  2. Contras: Puede ser reactivo en lugar de proactivo. A medida que surgen nuevas aplicaciones maliciosas a diario, la lista necesita actualizaciones constantes para seguir siendo efectiva. Una aplicación que aún no se reconoce como maliciosa podría ser ejecutada.

Lista blanca de aplicaciones:

Por el contrario, en el enfoque de lista blanca, solo se permite la ejecución de un conjunto predefinido de aplicaciones aprobadas. Cualquier software que no esté en la lista blanca está prohibido de forma predeterminada.

  1. Ventajas: Las listas blancas ofrecen un control de seguridad más estricto. Dado que solo se pueden ejecutar aplicaciones previamente examinadas, reduce drásticamente el riesgo de ejecución de software malintencionado, incluso si se trata de una amenaza de día cero.
  2. Contras: Exige una gestión rigurosa, especialmente en diversos entornos. Cualquier actualización de software o nueva herramienta requerida por un empleado necesitaría una investigación y una adición a la lista blanca.

Importancia para las organizaciones:

Ambos controles de seguridad tienen distintas ventajas para ayudar a mejorar la postura de seguridad de una organización:

  1. Seguridad mejorada: Ambos métodos proporcionan una capa adicional de seguridad, evitando la ejecución de aplicaciones maliciosas. Esto es crucial para defenderse contra el malware, el ransomware y otras amenazas basadas en software.
  2. Cumplimiento normativo: Algunas industrias o marcos regulatorios exigen estrictos controles de aplicaciones, lo que hace que las listas blancas o negras sean una necesidad de cumplimiento.
  3. Entornos de TI controlados: Permiten a los departamentos de TI tener un mejor control sobre el panorama de software en la organización. Esto puede conducir a configuraciones de sistema más estables, una solución de problemas más sencilla y una reducción de los conflictos de software.
  4. Reducción de la superficie de ataque: al controlar qué aplicaciones pueden y no pueden ejecutarse, las organizaciones limitan los posibles puntos de entrada o vulnerabilidades que los atacantes podrían explotar.
  5. Rentabilidad: La prevención de infecciones de malware o instalaciones de software no autorizadas puede suponer un ahorro de costes a largo plazo al evitar filtraciones de datos, tiempos de inactividad del sistema o fugas de recursos de TI en la resolución de problemas y la limpieza del sistema.

El empleo del control de aplicaciones en toda una organización puede mejorar significativamente la defensa de una organización contra la proliferación de amenazas cibernéticas.